Pukara -180: Perspectivas del liberalismo en América Latina y Bolivia

Editorial

Los cambios políticos en el continente están sucediendo de forma rápida, pero no solo implican el cambio de un partido político, sino el cambio de generaciones y el cambio de ideas, un poco más profundas.

El vaivén entre izquierda y derecha ha sido algo constante en la región, pero no siempre a nivel mundial, pues mucho de lo que ha quedado en el continente es un resabio de años pasados.

En esto también tenemos un rasgo colonial, todo lo que ya pasó hace mucho tiempo en la metrópoli se replica sin más en las colonias.

Las elecciones de Ecuador y las elecciones de Argentina muestran claramente que estos dos aspectos, los cambios políticos ideológicos y generacionales no solo afectarán a los partidos y a sus países sino al conjunto de la población. Y, desde luego, a la población indígena de todo el continente.

Pukara  promueve la libre discusión de ideas, siempre y cuando aporten a un futuro mejor y la construcción de un bien común. No obstante, se adhiere con mayor fervor al indianismo, que, como ideología, la única emergida propiamente desde el indio y el movimiento indígena.

Sin embargo, esos sesgos de pensar solo en izquierda o solo en derecha deben quedar para el pasado, pues todos los actores políticos hoy en día deben dialogar con otras corrientes e ideologías. Rescatar lo mejor de cada una de ellas para beneficio general.

 

Para conocer estas ideas que trascienden las corrientes políticas y partidos es preciso pues generar un espacio de discusión que permita escuchar a cada una de las partes y si fuera posible llegar a acuerdos.

No obstante, esto no hace que se pierda la línea política clara de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas pueden ser de izquierda o de derecha, pero algo en común es que todos ellos sufren el colonialismo, tan denunciado por el indianismo. Entonces, esto lleva a que más allá de las discusiones políticas es preciso también considerar la realidad circundante, porque sin considerar la mayoría social ni las necesidades más apremiantes que tengan estas, ninguna ideología tiene importancia y carácter preeminente sobre esta realidad.

Y en la realidad se encuentra que en países como Ecuador, México, Bolivia, Perú, la mayoría es indígena, en el continente de norte a sur se cierne las relaciones coloniales de diversas formas, aunque los estados tienen diferentes características tienen algo en común, son estados de carácter informal incapaces de sentar soberanía plena sobre su territorio tal cual es una colonia, y como sucede desde 1492 las jerarquías raciales se mantienen de modos a veces mimetizados y en otras de forma grotesca.

Si nadie considera estos aspectos, difícilmente puede generar ideas o proyectos factibles para una sociedad indígena y en general que precisa tener un presente y un futuro mejor.

Pukara alienta a considerar las ideas, pero también las realidades, y con ello decidir el futuro cercano en las elecciones venideras de todo el continente. Se debe de romper el mito de permanente repetición de encontrar momentos gloriosos y devolver a caer en la desgracia. Por el contrario, cada proceso histórico y cada experiencia deben servir para no volver a cometer errores y para mejorar las ideas y acciones que fueron provechosas.

Comentarios