Pukara-187: Qué es ser mujer aymara

EDITORIAL

El  indio y las elecciones en el 2025 en Bolivia

 

El complejo panorama político que se va desenvolviendo en Bolivia advierte también sobre las posibles consecuencias de la participación indígena en las próximas elecciones nacionales del año siguiente.

Para esto ya los motores políticos y las arengas de propuestas se han lanzado, pero ninguna contempla el discurso indígena o reivindicaciones indígenas. Esto se debe, sin duda, a las malas prácticas y el legado negativo que dejó el MAS en sus 14 años.

Pueden existir múltiples causas para explicar esta situación actual del indio en el 2024. Pero en este momento no cabe espacio para los lamentos, pues el mundo político como siempre va más rápido de lo que se supone y piensa. Lo que lleva, de inmediato, a un análisis  necesario sobre un posible escenario político en relación a lo que podría llamarse el mundo indígena o lo indio.

Desde años atrás, el problema del indio fue una constante que debió resolverse el 52 y en el 2006. Sin embargo, parece que la cuestión no se ha resuelto aún. Pero además la misma pregunta se ha diluido.

Seguirá vigente El problema del indio en las elecciones del 2025 en Bolivia.

Por el lado pragmático de la política, habrá quizás alguna organización política indígena que pueda presentarse y disputar un pedazo del poder, dadas las condiciones presentes.

Y finalmente, la cuestión profunda trata sobre si las reivindicaciones políticas indígenas se han reinventado o siguen vigentes, y permitirán plantearse una agenda política a demandar a todas las organizaciones políticas que quieran gobernar este país de indios.

Tales cuestiones no parecen haberse considerado por lo menos hasta ahora por todas las organizaciones políticas vigentes, incluyendo el MAS

 

Qué cabe entonces. Qué puede ocurrir con las organizaciones indígenas o representativas del mundo indígena en las próximas elecciones.

El indio siempre ha estado vinculado con el poder aunque sea, como secretaria, como chofer como capataz o como un simple ayudante.

El  blanco mestizo dado su número siempre ha necesitado del indio para poder administrar el Estado.

¿Pero después del 52 y después del 2006 esto habrá cambiado en alguna medida?

El indio seguirá en el poder en esas condiciones de baja calidad del trabajo y acción.

Pero después de un gobierno de 14 años se supone que ahora la disputa es jerárquica, no solamente un espacio de poder, si no tal vez el poder.

Pero esa presunción, en la situación actual, parece desvanecerse con el paso de los días.

Entonces, compete preguntar, Qué debe hacerse para que el indio pueda participar en las elecciones siguientes con sus propias demandas y agenda política.

El MAS en sus 14 años de gobierno aprovechó las ideas y gestación de políticas de los indianistas y kataristas, pero no generó ninguna nueva política o alternativa.

Más que una respuesta, el PUKARA pretende difundir la responsabilidad de la pregunta y la cuestión con el mundo indígena que le sigue y comparte sus ideas.

¿Cuál es la nueva política, la perspectiva política a largo plazo del indio, ante estas nuevas circunstancias políticas en Bolivia?

Las respuestas pueden ser muchas, pero tal como hace el pueblo aymara desde hace siglos, lo importante en política son los resultados. Mismos que  esperemos las nuevas generaciones hayan asumido, sin desmerecer o dejar de lado los ideales de libertad a largo plazo. 



DESCARGAR PUKARA 187 AQUI





Comentarios

  1. Muchas gracias por permitirme opinar, me siento impotente ante tanto abuso de las empresas que se apropian y ocultan las informaciones como Scribid, Slide, etc. Pues, no se puede descargar los documentos que necesitamos leer para informarnos. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario