ECONOMÍA- La Depreciación Big Bang

 




 

Lic. Pedro Hinojosa Pérez

Introducción

Según análisis externos, la moneda boliviana ha perdido entre un 40% y un 70% de su valor frente al dólar en el mercado paralelo. Esta pérdida de valor implica una devaluación de facto, aunque el tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central de Bolivia (BCB) se mantiene en 6,97 bolivianos por dólar.

Algunos datos adicionales:

Un informe de Standard & Poor's Global Ratings indica que la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo aumentó al 70% en agosto de 2024.

El Instituto Peruano de Economía publicó un análisis en el que se indica que la moneda boliviana habría perdido un 40% de su valor desde 2023.

A principios de 2025, el FMI recomendó a Bolivia devaluar su moneda para evitar un desequilibrio e incrementar sus reservas. El Ministerio de Economía, respondió que el informe del FMI está rezagado y utiliza cifras de 2023.

A finales de 2024, la tasa de inflación anual en Bolivia alcanzó el 9,5%, un nivel alto para los estándares del país.

Esta situación implica que se debe tomar algunas medidas de índole económico y entre ellos figura la devaluación. En esta parte realizaremos una explicación de un tipo de devaluación llamada Big Bang.

Devaluación oficial y devaluación en mercado paralelo

La diferencia entre la devaluación oficial y la devaluación en el mercado paralelo radica en cómo y dónde se determina el valor de la moneda.

Devaluación oficial: Es una medida implementada por la autoridad monetaria de un país, como el Banco Central, para disminuir el valor de su moneda en comparación con otra6. Esta devaluación es parte de una política monetaria y se refleja en el tipo de cambio nominal, que es el precio de la moneda extranjera expresado en la moneda local.

Devaluación en el mercado paralelo: Ocurre cuando el valor de una moneda se determina por fuera de los canales oficiales, en un mercado no regulado donde la oferta y la demanda establecen un tipo de cambio diferente al oficial. Este tipo de cambio paralelo surge debido a la escasez de divisas en el mercado formal, impulsando a compradores y vendedores a transar a precios más altos. La diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se conoce como "brecha cambiaria".

La devaluación oficial es una decisión política, mientras que la devaluación en el mercado paralelo es una consecuencia de las condiciones del mercado, como la alta demanda y la oferta restringida de divisas.

 

 

Definición

 

 

1


La depreciación "Big Bang" es un tipo de devaluación en la que un país decide hacer un ajuste brusco y de gran magnitud en el valor de su moneda, generalmente de forma repentina y sin preaviso. En lugar de hacer ajustes graduales o controlados, la devaluación ocurre de manera inmediata y significativa, lo que genera un cambio drástico en el tipo de cambio.

El término "Big Bang" hace referencia al hecho de que es un cambio abrupto, como un "gran estallido", en el que se permite que la moneda se deprecie rápidamente frente a otras divisas. En general, esto puede ser un intento de corregir desequilibrios económicos, como un déficit fiscal o una crisis de reservas internacionales, pero también puede traer consigo efectos negativos como inflación elevada y pérdida del poder adquisitivo.

Objetivos

La devaluación Big Bang es un concepto económico que se refiere a un tipo de devaluación en la que un país decide realizar un ajuste brusco y significativo en el valor de su moneda. Este enfoque se caracteriza por ser una medida rápida y drástica, a menudo implementada en situaciones de crisis económica.

Puntos clave sobre la devaluación Big Bang:

·         Ajuste Rápido: A diferencia de las devaluaciones graduales, la devaluación Big Bang se lleva a cabo de una sola vez, lo que puede causar un impacto inmediato en la economía.

·         Objetivos: Generalmente, se busca corregir desequilibrios económicos, como déficits en la balanza de pagos o inflación descontrolada.

·         Efectos: Puede llevar a un aumento en los precios de los bienes importados, lo que a su vez puede afectar el costo de vida de la población.

·         Ejemplos Históricos: Este tipo de devaluación ha sido utilizado en varios países en momentos de crisis, donde se necesitaba una solución rápida para estabilizar la economía.

Recientemente, se ha hablado de este tema en el contexto de estrategias económicas en varios países, donde se discuten sus implicaciones y efectos a largo plazo.

Este concepto no surge de la nada; tiene raíces en diversas situaciones económicas y políticas que han llevado a países a optar por este tipo de devaluación.

Algo de historia

Crisis Económicas Previas

A menudo, la devaluación Big Bang se implementa en contextos de crisis económica severa, donde las medidas graduales no han logrado estabilizar la economía. Por ejemplo, en los años 80 y 90, varios países latinoamericanos enfrentaron hiperinflación y déficits en la balanza de pagos, lo que llevó a decisiones drásticas.

Modelos Económicos

La teoría económica ha evolucionado, y muchos economistas han debatido sobre la efectividad de las devaluaciones abruptas frente a las graduales. La idea de que un ajuste rápido puede ser más efectivo en ciertas circunstancias ha ganado terreno.

Ejemplos Históricos

 

 

2


Argentina (2002): Después de una crisis económica profunda, Argentina implementó una devaluación Big Bang que buscaba estabilizar la economía y restaurar la competitividad de sus exportaciones.

Rusia (1998): En medio de una crisis financiera, Rusia devaluó su moneda de manera abrupta, lo que tuvo efectos significativos en su economía y en la población.

Reformas Estructurales

Muchas veces, la devaluación Big Bang se acompaña de reformas estructurales que buscan modernizar la economía y atraer inversiones. Esto puede incluir cambios en políticas fiscales, laborales y comerciales.

Impacto Social

Las devaluaciones abruptas suelen tener un impacto inmediato en el costo de vida, lo que puede generar descontento social. Por ello, es crucial que los gobiernos implementen medidas de protección social para mitigar estos efectos.

Estos antecedentes muestran cómo la devaluación Big Bang es una respuesta a situaciones complejas y desafiantes.

Posibilidad de una devaluación big bang en el país

La posibilidad de una devaluación big bang del boliviano es un tema que ha suscitado un intenso debate en el país. Presentamos algunos de los pros y contras que se están discutiendo:

Pros de una devaluación big bang:

Ajuste inmediato: Permitiría un ajuste brusco y significativo del tipo de cambio, lo que podría ayudar a corregir desequilibrios económicos de manera rápida.

Competitividad: Una devaluación podría hacer que las exportaciones bolivianas sean más competitivas en el mercado internacional, lo que podría impulsar la economía.

Recomendaciones del FMI: Recientemente, el FMI ha recomendado a Bolivia considerar la devaluación para evitar desequilibrios económicos, lo que podría ser visto como un respaldo a esta medida.

Contras de una devaluación big bang:

Pérdida de valor: La devaluación podría resultar en una pérdida significativa del poder adquisitivo de la población, afectando especialmente a los ahorradores y a quienes tienen ingresos fijos.

Inflación: Un ajuste brusco podría desencadenar una inflación elevada, lo que complicaría aún más la situación económica de los ciudadanos.

Incertidumbre económica: La implementación de una devaluación de este tipo podría generar incertidumbre en los mercados y desconfianza entre los inversionistas.

 

 

Contexto actual

Según informes recientes, el boliviano ha experimentado una depreciación promedio del 65% con respecto al dólar en el mercado, lo que ha llevado a un debate sobre la necesidad de un cambio en la política cambiaria.

3


Bolivia lleva casi nueve años sin devaluar su moneda, lo que ha generado tensiones en la economía. Como es un tema complejo y lleno de matices presentamos algunos riesgos y argumentos en contra de una devaluación y que es parte del debate actual:

Riesgos de una devaluación big bang

1.    Pérdida del poder adquisitivo: La devaluación puede llevar a un aumento inmediato en los precios de bienes y servicios, afectando el poder adquisitivo de la población, especialmente de aquellos con ingresos fijos.

2.    Inflación descontrolada: Un ajuste brusco en el tipo de cambio podría desencadenar una inflación elevada, lo que complicaría aún más la situación económica y podría llevar a una crisis de confianza en la moneda.

3.    Incertidumbre económica: La implementación de una devaluación puede generar inestabilidad en los mercados, desconfianza entre los inversionistas y un ambiente económico incierto.

4.    Aumento de la deuda externa: Si la deuda está denominada en dólares, la devaluación del boliviano podría incrementar el costo de la deuda, afectando las finanzas del país.

5.    Impacto en el ahorro: Los ahorros en bolivianos perderían valor rápidamente, lo que podría desincentivar el ahorro y afectar la inversión a largo plazo.

Argumentos en contra de la devaluación:

1.    Escasez de dólares: La falta de dólares en la economía es un argumento fuerte contra la devaluación, ya que podría agravar la situación y limitar la capacidad de importación.

2.    Estabilidad de precios: Algunos economistas argumentan que los niveles de precios de las exportaciones han crecido más que la apreciación del boliviano, lo que sugiere que no es necesario devaluar.

3.    Tasas de interés: Las tasas de interés artificialmente bajas pueden ser un problema, especialmente para el sector productivo, lo que podría ser más perjudicial que una devaluación.

4.    Confianza en la moneda: Mantener la estabilidad del boliviano puede ser crucial para la confianza de los ciudadanos y los inversionistas, evitando una fuga de capitales.

5.    Alternativas de ajuste: Algunos expertos sugieren que existen otras formas de ajustar la economía sin recurrir a una devaluación drástica, como reformas estructurales o políticas fiscales más efectivas.

 

 

Perspectivas de algunos expertos

1.    Jaime Dunn:

o    Enfoque en la estabilidad: Dunn ha enfatizado la importancia de mantener la estabilidad del boliviano para preservar la confianza de los inversionistas y la población. Argumenta que una devaluación abrupta podría generar más problemas que soluciones.

 

o    
                    Reformas  estructurales:  Propone  que,  en  lugar  de devaluar, Bolivia                                 debería enfocarse en reformas estructurales que fortalezcan la economía y mejoren                         la competitividad sin afectar la moneda.

2.    Jonathan Fortun:

o    Análisis de riesgos: Fortun ha señalado los riesgos asociados con una devaluación, como el aumento de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Su análisis sugiere que una devaluación podría ser contraproducente en el corto plazo.

o    Alternativas a la devaluación: Sugiere que se deben explorar alternativas, como políticas fiscales más efectivas y un mejor manejo de las reservas internacionales, para evitar una crisis cambiaria.

 

 

3.    Débora Reyna:

o Impacto social: Reyna ha destacado el impacto social que una devaluación podría tener en los sectores más vulnerables de la población. Ella argumenta que es crucial considerar las consecuencias sociales antes de tomar decisiones drásticas.

o    Perspectiva a largo plazo: Aboga por un enfoque a largo plazo que contemple el desarrollo sostenible y la inclusión económica, sugiriendo que la devaluación podría ser una solución temporal que no aborda los problemas estructurales de la economía.

Conclusión

Estos expertos coinciden en que la situación económica de Bolivia es compleja y que cualquier decisión sobre la devaluación debe ser cuidadosamente evaluada, considerando tanto los efectos inmediatos como las repercusiones a largo plazo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Comentarios